"APRENDER A APRENDER"
FORTALECIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA
¿Qué es la comprensión lectora?
El diccionario de la Real Academia Española define la palabra lectura como “La interpretación del sentido de un texto”. Leer un texto no implica que estemos entendiendo su contenido, un motivo puede ser que no sepamos el significado de algunas palabras o que no interpretemos lo que el autor quiere expresar, pero otro motivo puede ser que no estemos concentrados, se puede leer y pensar en otra cosa a la vez, este problema debemos corregirlo desde las edades escolares fomentando las estrategias de comprensión lectora. Una forma ideal de incentivar la lectura como un hábito cotidiano en los más pequeños es mediante cuentos infantiles cortos como los que ofrecemos de forma gratuita en Mundo Primaria.
La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, atendiendo a la comprensión global del texto y también a la comprensión de las palabras.
Cuando leemos activamos la capacidad de comprender, es decir aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector.
El texto escrito hoy en día, ha alcanzado una enorme importancia (prensa, anuncios, mensajes instantáneos, entorno laboral, etc.), en algunos casos concretos llega a desplazar al lenguaje oral, como ocurre con los nuevos smartphones y todas sus utilidades de mensajería.
La comprensión lectora es una parte esencial en una alfabetización cultural correcta que permita al niño una incorporación a la sociedad y a la vida adulta. Esta debe estar englobada en diversos contextos y con tipos de textos variados que pueden empezar por la narrativa más significativa para los niños como son el cuento y la poesía y continuar con textos más complejos cercanos a la ciencia.
Tomando en cuenta como punto
de partida LA LECTOESCRITURA expresión que se le denomina a la habilidad para leer y escribir. Sin embargo, dentro del contexto educativo ésta considerada
como un proceso de
aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis, durante la etapa
inicial de educación comprendida entre (4 a 6 años), asignándoles a los niños
diversas tareas que implican actividades de lectoescritura. Y de alguna manera de iniciar en los niños
inculcándoles por medio de palabras cortas dando paso a pequeños cuentos e
inculcarles la lectura en base a lo que se les enseña y así sucesivamente en el
siguiente nivel de Educación Primaria
para su formación académica, abarcando los grados sucesivos.
Como
su nombre lo indica, la lectoescritura significa la unión de
dos procesos que se encuentran totalmente conectados: la lectura y
la escritura, leer y escribir son dos actividades; pero que
resultan fundamentales para todos como parte esencial de la formación académica
de todo ser humano.
Es importante destacar que estas dos herramientas,
leer y escribir, al momento de ser enseñadas a los niños, debe ser de una
manera estimulante, conectándolo con algo de su agrado o interés, por ejemplo, mostrarles
a los niños como se escribe su nombre y el de sus padres y amigos puede ser un
buen comienzo.
Es fundamental promover el aprendizaje de la
lectoescritura a temprana edad, ya que de esta manera se les estará
proporcionando a los niños el acceso a un mundo lleno de conocimientos y
experiencias, con infinidades de oportunidades, que ayudarán en gran medida a
su desarrollo en general, sobre todo en su capacidad de
aprender y pensar.
A continuación, algunas recomendaciones que
se deberán tomar en cuenta al momento de
comenzar con el proceso de enseñanza de la lectoescritura en los niños:
4
Primero se debe introducir al niño en
el mundo de las letras de forma natural, se debe sacar provecho a la curiosidad natural de
los pequeños, utilizando estrategias motivadoras y con sentido para ellos y
sobre todo se debe tener mucha paciencia.
Son muchos los beneficios que aporta el tener un buen
dominio del proceso de lectoescritura, algunos de ellos son: mejora del
pensamiento y del aprendizaje, desarrollo
del lenguaje y la expresión, es un elemento importante para
el desarrollo de la imaginación; ayuda a mejorar la ortografía, mejora la
concentración, entre otros.
En la actualidad la lectoescritura se
encuentra extendida por todo el mundo y solo en circunstancias de
extrema miseria pueden hallarse casos de niños y adultos que aún no saben leer ni
escribir.
En el tercer grado es
oportuno el desarrollo de los alumnos ya que es el medio de dar pauta para conocer
su capacidad perspectiva y motora, el cual le permitirá organizar su tiempo y
espacio para el desarrollo de las múltiples actividades.
En relación a la comprensión lectora como
bien se dice que es la capacidad de entender lo que se lee, y por lo tanto para
reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden de una
manera más viable para su desarrollo académico.
El presente
proyecto se hace en relación sobre la importancia de la Comprensión Lectora;
donde se plantean las diversas concepciones y definiciones de la misma, así
como de las diferentes teorías y enfoques propuestos para su comprensión. Y al
mismo tiempo promover más el entrenamiento y capacitación de los alumnos en la
comprensión lectora como un medio para mejorar su calidad académica.
PALABRAS
CLAVE: Comprensión lectora; Metacognición
La comprensión lectora es la capacidad de
entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que
forman un texto como con respecto a la comprensión global en
un escrito.
El concepto de metacognición se
refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de
pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las
personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que
intervienen en su cognición.
Es muy
importante desde los primeros grados de educación primaria cuando se inicia el
proceso de lecto-escritura, desarrollar
la comprensión, actividad aplicable en los contenidos curriculares de
cualquier asignatura.
Cuando se
posee una habilidad razonable para la descodificación, la comprensión de lo que
se lee es producto de tres condiciones (SEP. 2000):
- La claridad y
coherencia
de los contenidos de los textos, de que su estructura resulte familiar o
conocida y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel
aceptable.
- El conocimiento
previo del lector debe ser pertinente para el contenido del texto, es
decir, que el lector posea los conocimientos necesarios que le van a
permitir la atribución de significado a los contenidos del texto.
- Las estrategias del lector para ser para utilizar e intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como para detectar y compensar los posibles errores o fallos de comprensión.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Las lecturas comprensivas que ofrecemos en Mundo Primaria parten de textos con una finalidad lúdica y recreativa desde sus expresiones más sencillas, favoreciendo experiencias atractivas y agradables en torno a la lectura fomentando el hábito lector, a la vez que son instrumentos pedagógicos orientados al perfeccionamiento del análisis de textos en diversas situaciones comunicativas.
La comprensión de textos es de vital importancia en el aprendizaje, empezando desde la comprensión de oraciones simples hasta la de textos más complejos. En ese sentido, se hace necesario escoger las lecturas para niños más adecuadas, aquellas que se adapten al nivel indicado para su edad. Además, éstas deben ser atractivas, ya que de esta forma se asegura que el niño preste atención a lo que lee y sea capaz de, posteriormente, explicarlo. De modo que es recomendable utilizar párrafos cortos y amenos, que mantengan el interés al niño
Lograr un correcto desarrollo de la comprensión lectora es una tarea que debe tener en cuenta los distintos elementos que acompañan al texto y que, en su conjunto, lo dotan de un sentido global permitiendo crear ejercicios de comprensión lectora de un alto valor pedagógico. Hecho esto, y basándose en su elaboración y finalidad, el alumno de primaria llegará a una conclusión relacionada con sus características y convenciones literarias.

ETAPAS DE LA LECTURA
https://youtu.be/xlb5gUByJKg
METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
– ACCIÓN
Kurt Lewin
(1890-1947) “La investigación acción es una forma de cuestionamiento auto
reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas
ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de
situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de
mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la
acción se lleva a cabo”.
La
Investigación Acción en Educación, implica que como docentes nos encargamos de
elaborar y crear cambios educativos en clases, así como en ambientes de
aprendizaje.
Para llevar
a cabo la investigación acción, los docentes tienen que comprender que hay
espacios en los que es posible crear y generar cambios educativos.

RESUMEN: INVETIGACIÓN ACCIÓN
https://youtu.be/i0YFoEYbxOI

INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
https://youtu.be/r3zyvweTifI
Para
la comprensión de un texto es necesario e importante tener presente los
siguientes aspectos:
1º- Componente léxico: Reconocer las palabras escritas y tener un
diccionario.
2º- Componente sintáctico: Donde se analizan las relaciones
gramaticales entre palabras y oraciones del texto.
3º- Componente semántico: Inferir las relaciones dentro de cada
oración y entre ellas.
4°- Material Didáctico: Como es el caso de
adquirir Equipos de Cómputo Visuales y Auditivos, Proyectores![]() |
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/compresion-lectora
https://youtu.be/KzMZwEDpFyg

Lecciones de Lectura para niños - Método para enseñar a leer a niños - Lectura infantil 2
https://youtu.be/35arstsomnc

BIBLIOGRAFIA
Lecciones de Lectura para niños - Método para enseñar a ... - YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=d1U8Cke2oAE
Comentarios
Publicar un comentario